Celebrado el XIII Encuentro de Responsables

XIII Encuentro de PROSAC

Tras la Oración inicial, el Presidente Manuel de los Reyes presentó el tema y los objetivos del Encuentro:

“El espíritu y los signos de los tiempos nos han traído en 2013 un nuevo Papa, Francisco. En su breve pontificado se ha manifestado como un hombre de fe, de esperanza y de profundo amor por la humanidad y por cada persona en particular. De hecho sus palabras espontáneas, sus gestos y los mensajes que ha ido sembrando, no son sino el reflejo de un hombre que cree, espera y ama de manera total. Un fruto de ello ha sido su primera exhortación, cuyo título orienta bien acerca de la misión que siente encomendada: acercar y transmitir la alegría del Evangelio.

 

El Encuentro, en la estela de ese documento, pretende:

 

  • Conocer los desafíos actuales a la presencia cristiana en el mundo de la salud.
  • Interpretar las claves de dicha presencia cristiana, desde la Evangelii Gaudium.
  • Reflexionar y proponer vías de acción, desde nuestra identidad de PROSAC.
  • Plantear escenarios de actuación en el marco de la Pastoral de la Salud.

 

 

I. La primera ponencia estuvo a cargo de Juan Rubio, director de Vida Nueva: Desafíos actuales a la presencia cristiana en el mundo de la salud.

Las claves que marcó son:

1. El espíritu del Concilio Vaticano II sigue vivo y ya en él se señala a la Iglesia como samaritana para curar las heridas de una humanidad rota y devolverle la esperanza.

. Es momento de curar heridas y sanar a la humanidad. No es momento de enmendar planas. Hay una geografía del sufrimiento en que la Iglesia no puede ser ajena.

Para ello es fundamental ver las heridas que en Europa pueden ser:

  • El vacío que hay en los jóvenes: hay que llevarlos a un encuentro personal con Jesús y ayudarles a descubrirlo a descubrir su rico mundo espiritual.
  • El mundo de los niños, enredados en la e-red, solos en el ordenador, niños hiperconectados, consumidores de todo, que pasan por infancia y adolescencia profundamente solos. Hay que recuperar el sano encuentro con la vida, recordando que la niñez es el momento de sentirse abrazados y queridos.
  • El dolor propiciado por la pobreza nueva de nuestra sociedad: el del que se siente excluido, incomprendido, el dolor del que no puede aportar lo que tiene, el que se siente enemigo, apartado por su manera de ser, divorciados vueltos a casar que no se pueden acercar a la comunión. Dolor del que sigue creyendo en la fuerza sanadora del evangelio y no le dejan acercarse. Ancianos que se sienten aparcados tras haber vivido toda su vida en esfuerzo y colaboración.

 

2. Cómo estar cerca del sufrimiento:

  1. Conocimiento de la propia enfermedad y el propio dolor, las propias llagas. La iglesia debe conocer sus dolores y ver cómo ha causado dolor en otros: pederastia, debilidades como iglesia.
  2. Aceptar el dolor propio: no somos perfectos, la iglesia camina hacia la sociedad perfecta, pero aceptando el dolor. La aceptación del dolor y la debilidad nos capacita para acercarnos al dolor de los demás. La iglesia que hace cosas malas pero también buenas. El papa en sus mensajes reconoce que somos pecadores pero que no pasa nada, que seguimos adelante.
  3. La carne es el vehículo del amor y del sufrimiento. Si lo sabemos apreciar vemos mejor al Amor encarnado.
  4. Descubrir los nuevos rostros del dolor y sufrimiento, incluso en gente aparentemente feliz. Hay que buscar nuevos espacios de encuentro: soledad, fracaso. Y dentro de la iglesia, el cansancio de los buenos, de la buena gente. Los que están en tierra de nadie, el cansancio del alma: padres que ven que su hijos no van a misa, sentirse incomprendidos, cansancio de cuero y alma. Hay que descubrir esos nuevos rostros del dolor.
  5. Tiempo: no tenemos tiempo de acompañar, de ver el dolor del enfermo. El tiempo que hay que dedicar a los demás. El tiempo que nos damos a los demás.

II. La segunda ponencia la hizo D. José Luis Redrado, Secretario emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud: Claves para una presencia cristiana en el mundo de la salud, a la luz de la Evangelii Gaudium:

  1. Jesús como mensaje central de Francisco. Si no lo descubrimos como eje, nos quedamos a medio camino: No se comienza a ser cristiano por un razonamiento ético sino por un encuentro personal con Jesús, como ya dijo Benedicto. No puedo evangelizar sobre algo que no conozco o no vivo. No nos perdamos en mediaciones (papa, obispos, sacerdotes) sino vayamos al centro, Jesús.
  2. Jesús ha venido para el mundo para anunciar la noticia, curar, sanar. Es como le pasa a los apóstoles: el encuentro con el Resucitado cambia sus vidas, ya serán otros. No puede haber evangelización verdadera sin encuentro con Cristo.
  3. Evangelio: Anunciar a Cristo muerto y resucitado. Presencia salvadora que Marcos sintetiza: todo lo ha hecho bien: a los sordos hizo oír, a los mudos hablar.
  4. Alegría, la alegría del evangelio. Expresada en gestos, en la fuerza de la expresión, en la alegría del proyecto. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están llenos de expresiones de alegría. El mensaje cristiano, evangelio, es la buena noticia. El espíritu triste seca los huesos. El papa lo ha resaltado muchas veces; el seguidor de Cristo debe estar alegre, por haber encontrado al Señor.
  5. Misericordia: Todo es obra del amor misericordioso de Dios. Incluye: compasión ternura, acogida, paciencia, lealtad, misericordia. Misericordia que llama a misericordia. El Señor no se cansa de perdonar, Dios nos espera siempre. Jesús no condena sino que perdona y acoge.
  6. Iglesia y opción por los pobres: la que recupera el valor original del evangelio, la iglesia en salida, no encerrada; casa paterna donde cada uno tiene su sitio. Iglesia acogedora, evangélica más que organizativa, con espacio para los laicos, las mujeres. Pueblo de muchos rostros, la iglesia de los últimos, de los pobres, de los niños por nacer, de los frágiles. Iglesia del diálogo. Iglesia de comunión. Iglesia madre y samaritana, más madre que maestra. Sólo así será creíble, infundirá esperanza.

 

III. La tercera ponencia estuvo a cargo de Marije Goikoetxea(psicóloga, teóloga, acompañante):Claves para nuestra presencia cristiana en el mundo de la salud, una lectura de la Evangelium Gaudium desde Prosac.

Qué le suena a nuevo al leer la exhortación:

1. La experiencia del gozo del evangelio le lleva a la pasión evangelizadora. La exhortación es un programa que genera esperanza.

2. Nos abre a la experiencia de haber sido creado cada uno, con amor y cuidado. Experiencia de ser pecador; sólo el que tiene experiencia de pecado necesita descansar en el regazo del Padre que ama y perdona. ¡Cuanta compasión necesitamos para entendernos! Es un lenguaje nuevo para hablar del pecado: no es un lenguaje del pecado para ser condenado sino amado, perdonado, incluido.

Experiencia para experimentar que somos habitados por el amor de Dios. No somos vagabundos sino caminantes que descansamos en Dios, pero tiene sentido el cansancio. Nada me va a separar del amor de Dios. Y esta experiencia me reconfigura.

Reconfigurar el ser es una experiencia vital y esto es lo que debe ser el encuentro con Dios: el mundo no ha cambiado, yo he cambiado en mi concepción. La experiencia del amor reconfigura: yo era pecadora, ahora sigo pecando pero estoy reconfigurada en ser hija amada.

3. Un impulso transformador

  • Para salir: la experiencia del creyente es salir.
  • Salir primero: primerear. Tomar la iniciativa, salir primero, no esperar.
  • Regenerar las estructuras: las parroquias, el papado. Cuidado con la mundanidad y sus criterios de lucha, pisar, ganar. Fuera la sospecha. Es preferible equivocarse, pero regenerar.
  • Deliberar: aunar en vez de contraponer. El modelo más que la esfera es el poliedro que aúna todos los puntos por diferentes que sean, que acoge lo mejor de cada uno.
  • Acoger con misericordia,
  • Feminizar: atender las reivindicaciones de las mujeres. No se puede responder superficialmente: buscar que la mujer esté donde se toman decisiones.

4. El gran eje: la dimensión social de la iglesia: los pobres. Tratar de cambiar estructuras injustas

  • Salimos para defender su dignidad, defenderlos.
  • Denunciar la pérdida de derechos de los desfavorecidos.
  • Militar en política, en comités, en sindicatos; necesitamos políticos honrados que denuncien las injusticias, el dominio de los mercados.

5.- Propuestas para la renovación de los Prosac:

  • – Promover la experiencia fundante del amor de Jesús, tanto en enfermos como en profesionales.
  • Entendernos como minoría: pero eso no quiere decir que nos metamos en la secta ni que pretendamos cristiandad. Minoría activa en un espacio de frontera sin caer a un lado u otro.
  • Pasar de ser controladores a ser facilitadores, facilitar espacios compaginando religioso con civil, creyente con no creyente. Acoger en el refugio a los que buscan sentido.
  • Misericordia y justicia: no solo misericordia, hay que luchar contra las estructuras injustas, pero no sólo justicia sino también misericordia.
  • Derecho a la dignidad, no excluir a nadie, todos tenemos dignidad. Algunos no son explotados sino que son considerados disvalores. Disvalores o no valores; carga u oportunidad de negocio.
  • Aportación de la ética: pasar de cargar con alguien a hacerme cargo de él (Ellacuría)
  • Desvelar, visibilizar las estructuras injustas: a los discapacitados. Mi discapacidad con una prótesis (recursos) deja de ser disfuncional.
  • Promover estructuras participativas y audaces.

 

IV. Jesús Martínez Carracedo, Director del Departamento de Pastoral de la Salud presentó las siguientes propuestas que recogen las peticiones que la Pastoral de la Salud hace a los PROSAC

– Si uno ha hecho experiencia de Dios, no necesita instrucciones para salir a evangelizar.

Ad extra:

    • Se nos invita a salir a las gentes. Somos el rostro de la Iglesia. En comités de ética, en gestión, en escuelas de enfermería, en facultades. ¿Cuántos estamos en política? ¿Cuántos estamos gestionando hospitales? Si nos metemos en política a veces se nos ve bajo sospecha. Pero el papa nos invita a estar en política. ¿Denunciamos?
    • Apuntarnos a la propuesta del Papa de salir a las periferias y no quedarnos en la alabanza:
    • Tenemos que abrirnos y hacer nuestra propuesta a todos, no sólo a los Prosac; hay que hacer propuestas intermedias.
    • Ser pro-motores. Promotores de ilusión abriendo cauces, creando esperanza; testigos de la Vida. El testimonio es fundamental: testigos en la atención al enfermo, con los compañeros de trabajo, intentando transformar las estructuras, también las eclesiales.
    • Hacernos presentes en los diversos ambientes profesionales. Prosac a todas horas.
    • La finalidad Prosac es ser mediación, no sólo de motivación religiosa: construir el Reino, no la iglesia. Ser sal y luz.

– SALIR – IR-SAL: ir a salar el mundo superando miedos, contagiando, desde la justicia: defender, denunciar y militar. ¿Qué hacer ante las distintas leyes que limitan los derechos sanitarios, de inmigrantes?

– Reconfigurarnos, preguntarnos si los alejados son los otros o somos nosotros, por el lenguaje, la forma de actuar, etc.

Ad intra:

        • Traer las preocupaciones del mundo a la iglesia, abrirle los ojos
        • Traer información de un mundo sometido a cambios acelerados y profundos
        • Asesorar y elaborar documentos; crear debate intraeclesial.
        • Ayudar en pronunciamientos sobre cuestiones sanitarias o bioéticas.
        • Ayudar en la formación de los agentes de Pastoral de la Salud: capellanes, párrocos.
        • Iluminar a los agentes de Pastoral

Aspecto comunitario:

      • Valorar el carácter de asociación. Hay que trabajar mejor y a esto debe ayudar el grupo.
      • El grupo favorece la espiritualidad, la comunicación de experiencias, fuerza, etc.